¿Qué es Bicienjambre?

¿Aún no sabes qué somos? Pincha en la foto y te lo contamos.

Toma la calzada

¿Aún vas por la acera? ¿Sabes que no es nada sexy? Te ayudamos a mejorar tu imagen social.

Haz (ciclo)amigos

¿Tu pareja es cocheadicta? Plántale (alguien tenía que decírtelo) y ven a conocernos. Te enseñaremos a amar la ciudad a lomos de tu bici.

Comparte las fotos

Tráte una cámara y fotografía lo bien que te lo estás pasando (y lo bien que circulas). Pincha en la foto para acceder a nuestros álbumes.

Aporta tu visión

Somos un grupo abierto que quiere conocerte, porque ¡pedalear acompañado mola más!

Mostrando entradas con la etiqueta faq. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta faq. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de octubre de 2012

¿Nos ayudas a difundir Bicienjambre?

Si quieres ayudarnos a difundir el Bicienjambre del próximo miércoles, aquí tienes algo de material que quizá quieras usar.

El cartel publicitario del evento puedes descargarlo de aquí. Es una hoja en DIN A4 que puedes colgar en tu blog, redes sociales o donde te apetezca. Tiene un tamaño medio.

También hemos creado una octavilla para dar en mano o colgar en internet. En ella están los datos de la convocatoria y un pequeño resumen de en qué consiste el Bicienjambre. Puedes descargarla aquí.

Puedes enlazar la imagen a nuestro blog si lo deseas, en concreto a la convocatoria del evento. Opcionalmente puedes incluir la dirección de nuestra página de Facebook o nuestra cuenta de Twitter.

Si lo prefieres, puedes imprimir el cartel publicitario y darlo en mano o pegarlo en algún sitio ciclista (una tienda, un taller social, un centro cultural, un centro social...). El archivo es grande para que la impresión quede bien. Descárgalo aquí.

Y no olvides que un poco antes de la convocatoria, se descubrirán los objetivos de esta edición del Bicienjambre, para que puedas hacer trampas planear tu ruta con algo de antelación.

¡Gracias por tu colaboración!

miércoles, 9 de mayo de 2012

Organice un Bicienjambre; pregúnteme cómo

A estas alturas es imposible que no hayas oído hablar del Bicienjambre. De hecho, si no has venido a uno es o porque te has esforzado en evitarnos, o porque vives en una galaxia muy, muy lejana.

Yo no voy porque se me engancha la cadena en la pelambrera
Bicienjambre no tiene derechos de autor, ni propietarios, ni limitaciones físicas o temporales: te lo puedes montar tú en tu barrio mañana mismo. De hecho, queremos que te subas a la bici, metas una cámara de fotos en la mochila, llames a cuatro colegas como tú y salgas a la calle porque, querido biciloco, ¡tú puedes organizar un Bicienjambre!

Más fácil que el aeropuerto que montamos con masilla la semana pasada
El objetivo primordial estriba en que las bicis reclamen su espacio natural en la calzada. Fíjate en la negrita, porque «natural» y« calzada» resultan clave.

Es natural porque no queremos bloquear artificialmente el tráfico, sino integrarnos y fluir en él, como lo harías cualquier otro día, pero con la ventaja de pedalear con algunas bicis más, haciéndote aún más visible.

Y destaca la calzada porque en ella --legal y moralmente-- han de circular todos los vehículos. Los automóviles, los peatones y ciclistas han de verte sobre el asfalto. No montes un Bicienjambre por un parque o por la acera para atropellar a las pobres abuelitas de tu barrio, ¡ellas no lo harían!
Podría ser tu abuela, ¡bájate de la acera, hombre!
Aunque no hay unas reglas fijas ni un departamento de calidad que tenga que aprobar lo que haces, todas las convocatorias han tenido unos puntos comunes. Por tanto, para organizar un Bicienjambre necesitas:

- Una temática, de cualquier tipo (social, lúdica o cultural) que motive a los participantes a asistir. Puede coincidir con una celebración local, un personaje, un juego, un evento ciclista o una disciplina que te guste. El tema será la suma de:

- Unos objetivos. Alrededor de diez puntos que habrá que encontrar, crear, recoger, fotografiar, representar, pintar... o lo que se te ocurra. A veces hace falta dar una chispa especial para que se circule por la ciudad. Si repartes los objetivos por áreas, los grupos de bicis se desplazarán, haciéndose visibles a conductores y peatones y divirtiéndose en el proceso.
Ay, Paco, mejor para y le pregunto a ese señor...
- Un punto de llegada. En él, los participantes podrán charlar de la experiencia, sobre la bici, la ciudad/el barrio/pueblo y compartir las fotos. Idealmente, el local debería permitir entrar con bicicletas.

- Difusión en forma de carteles y octavillas y de presencia online. Hay muchas biciabejas interesadas en circular y divertirse: lleva octavillas siempre en el bolsillo para dársela a un ciclista con el que te cruces; cuelga carteles en el centro social de tu barrio, el supermercado o en la tienda de bicis de la esquina; haz uso de Twitter, Facebook o cualquier otro medio para difundir la actividad. Realmente cualquier plataforma es buena para darte a conocer.

- No te pares. Funda una pequeña masa crítica creativa y organizáos. Rodéate de personas creativas, positivas y de mente abierta que tengan buenas y locas ideas para que una convocatoria dé paso a otra. Trabaja en equipo con ellos y el proceso será sencillo. Aprende de los errores y cada vez disfrutarás más de la actividad.

- Hazlo tuyo. Hazlo a tu gusto; si no te gusta este Bicienjambre, crea otro. Si te mudas de ciudad, llévate las ideas y funda una nueva colmena. Si las fechas que tenemos chocan con tu agenda, empieza tu colmena allí donde y cuando mejor te venga. Nadie va a decirte nada, sino al contrario, ¡cuenta con nuestro apoyo!
Foto de gatitos para aumentar la audiencia
Estas son solo algunas de las ideas que podemos darte para volverte toda una cicloabeja. Tenemos más y mejores, pero ahora estamos deseando escuchar las tuyas. ¿Te animas?